Análisis y observaciones del turismo entrerriano en Febrero de 2021

Los profesionales de turismo entrerrianos continuamos con los sondeos de opinión entre los principales
actores del sistema turístico provincial.
La finalidad es aportar datos para el análisis del funcionamiento del turismo y contribuir a la mejora y
optimización de beneficios que nos lleven a un desarrollo más armonioso y sustentable, luego del año
difícil y trunco para la actividad durante la pandemia.Seguimos sosteniendo que el turismo en pandemia y/o post covid requiere de una nueva agenda de
investigación y de acción que los profesionales debemos observar y que va más allá de los datos
cuantitativos sobre ingresos, permanencia y ocupación. Necesitamos conocer la situación,
comportamiento y aspiraciones de todos los actores: turistas, empresarios gastronómicos, hoteleros, de
recreación, de agencias de viajes, administradores y personal de termas, guías locales, oficinas de
turismo, parques, residentes de nuestras localidades, entre otros actores; así como también hay que
seguir trabajando en el área de la salud para mejorar la calidad del área y prestar particular atención al
estado y mantenimiento de los recursos patrimoniales (naturales, culturales, centros de interpretación,
recreación y complejos termales) dado que muchos de ellos deben ser mantenidos y actualizados.

TEMAS ANALIZADOS

➢ Sobre la modalidad y ocupación de alojamiento
La modalidad de alojamiento que se consolidó en febrero, como preferencia, fue la extrahotelera
(cabañas, casas de campo, departamentos, bungalows etc.) con un promedio de ocupación del 95% en
algunos destinos. Los turistas priorizaron el espacio verde y los alojamientos con piscina. Se observaron
picos de ocupación plena de campings en fines de semana. Por su parte, el sector de hotelería manifestó
que en febrero superaron la ocupación de enero y las expectativas puestas para esta modalidad en este
mes y durante la pandemia. La ocupación ascendió al 50% entre semana y al 65% durante los fines de
semana y en carnaval.
Los actores consultados destacaron la sostenida ocupación durante todo el mes de febrero y en algunos
casos se superó el promedio de febrero de 2020. Más allá del pico del fin de semana de carnaval la
estabilidad de la ocupación se mostró independiente de los eventos programados, como es el caso de la
Fiesta de Artesanía en Colón y algunos festejos de carnaval que se realizaron en algunas ciudades. La
ocupación se sostuvo hasta el último día del mes.

➢ Sobre el comportamiento del turista con respecto a cumplimiento de protocolos sanitarios
Muy buen comportamiento individual del turista, respetuoso de las normas a excepción de grupos
familiares y de amigos, sobre todos los grupos intra regionales y/o turismo de cercanía o de las mismas
ciudades que actuaban más relajadamente y con menos respeto de las normas establecidas. También se
observó mayor exigencia de medidas biosanitarias de parte de los prestadores (alcohol en gel, limpieza
en general y sanitarios en particular, etc.).
Los turistas de camping y del sector extrahotelero con espacios verdes prefirieron permanecer más tiempo
dentro de sus lugares de alojamiento y solo reservar las salidas para las compras y/o algunas visitas,
también a espacios abiertos.

Los turistas de espacios emisores como Buenos Aires y CABA, mostraron mayores exigencias en las
normas y la higiene de establecimientos gastronómicos y prefirieron aquellos que atendían en espacios
abiertos.

➢ Sobre las observaciones de los empresarios de turismo locales
Los empresarios gastronómicos manifestaron un 90 % de ocupación y mejor rendimiento que enero.
Expresaron que mejoró sustancialmente con el acompañamiento y buena predisposición de los
municipios y de algunas ciudades, al permitir cortar las calles y que la actividad gastronómica se realizará
al aire libre. Hubo casos de empresarios con emprendimientos con espacios abiertos principalmente (en
costaneras de algunas ciudades por ej.) que inclusive tuvieron mayor demanda que el año 2020 con lo
cual estaban muy sorprendidos y posiblemente este evento esté relacionado a que los turistas, como en
el alojamiento, optaron por opciones gastronómicas al aire libre en detrimento de espacios cerrados con
mayor contacto entre los comensales.
La actuación de grupos musicales también ayudó a enriquecer las propuestas gastronómicas
demostrando la capacidad de sinergia que tiene el turismo. Cabe recordar que el rubro artístico fue uno
de los más afectados por la pandemia.

➢ Sobre disponibilidad y funcionamiento de las atracciones y servicios recreativos
El Palacio San José: muchas consultas de turistas para conocer uno de los atractivos turísticos, de perfil
nacional y con carácter histórico cultural más convocante de nuestra provincia que se encuentra cerrado.
Se desconoce la fecha de reapertura y es preocupación de diferentes operadores turísticos entrerrianos
que reciben consultas de Agencias de Viajes de los principales centros emisores de turistas del país y no
se cuenta con información acerca de posible fecha de apertura, características del servicio a brindar, entre
otros. Recordemos que es uno de los principales destinos entrerrianos por el turismo educativo que nos
visita.
El Parque Nacional El Palmar: el gobierno nacional autorizó la ampliación del cupo máximo de visitantes
a 1.500 personas por día, pero desde la intendencia del parque se trabajó con un aforo de 500 visitantes
y esto aunque en menor medida que en enero, también generó quejas. Es importante recalcar que los
servicios de atención al visitante siguen siendo deficientes, el parque requiere inversión urgente en este
sentido (por ejemplo en los sanitarios del camping).
En Termas: Febrero fue sensiblemente mejor que enero aunque en la comparación interanual, con
febrero 2020 se redujo en entre un 30% y 40% el ingreso de visitantes.
Los gerentes de algunos complejos termales manifestaron la tranquilidad al no tener casos y/o que dar
alarmas por casos sospechosos de covid19. El seguimiento y apoyo de organizaciones del destino fue
muy activo en algunos municipios como en la ciudad de Villa Elisa.
En tanto, muchos encargados e instituciones gerenciadoras, manifestaron preocupación por la ausencia
de acciones y comunicación por parte de autoridades provinciales. Es un hecho que en las termas
entrerrianas no hubo casos ni mayores inconvenientes para la implementación del protocolo, por lo que
es necesario mayor presencia y acciones de marketing de la provincia hacia el mercado nacional.
Con respecto a la Actividad Náutica se trabajó bien con paseos náuticos. Las lanchas utilizaron
protocolos y trabajaron con menor cupo (60 %) para asegurar la distancia social a excepción de grupos
familiares que pudieron ocupar el 100% de la capacidad establecida en la embarcación.

Esta es una actividad que va a crecer, por lo tanto, requiere de mayores inversiones de parte de
municipios, provincia y nación y sobre todo de articulaciones hacia el desarrollo sostenible.
Actividades de turismo activo en la naturaleza:
Se incrementaron las visitas guiadas y las actividades al aire libre en grupos organizados y reducidos.
Gran valoración de los turistas ante la diversidad de propuestas naturales de la provincia y se observó la
necesidad de trabajar en mejorar la calidad de servicio, por ej. a través de capacitaciones en los recursos
humanos o personas de mayor contacto con el turista. En distintas localidades se observa una limitada
oferta de servicios de “turismo activo”, no así en localidades como Colón por ejemplo.
Sobre guías locales y nuevos circuitos: las actividades desarrolladas por los guías de turismo locales
estuvieron muy limitadas por diversas razones. En algunos casos la falta de apoyo público donde se
desoyeron las propuestas de los guías quienes diseñan y comercializan circuitos que contribuyen a
diversificar la oferta turística. Los organismos públicos de turismo en general no son conscientes de este
potencial, y por ende, no convocan a los guías locales independientes. Algunas de las propuestas, en su
mayoría peatonales, fueron aprovechadas por residentes y turistas.

➢ Sobre el rol y actividades del sector público
Algunas organizaciones municipales de turismo manifestaron que la forma en que se fue dando el turismo
de menor a mayor, les permitió organizar mejor las Oficinas de información turística y entrenar al personal.
Los picos de ocupación se observaron durante los fines de semana de febrero de viernes a domingos.
Destacan la presencia de jóvenes y familias tipo. En campings hubo grupos familiares más numerosos.
Los turistas utilizaron su propio transporte, pero la activación gradual del transporte público (micros de
corta y larga distancia) permitió sobre todo a jóvenes y parejas llegar a varios puntos de la provincia.
También destacan el aumento del excursionismo sobre todo en destinos que ofrecen atracciones
relacionadas a la naturaleza y el esparcimiento.
Desde la perspectiva profesional se observó a lo largo y ancho de la provincia, distintos modelos de
implementación del turismo en pandemia, menos intervención del gobierno provincial en las decisiones
sobre la metodología de activación del turismo que recayó en criterios los municipios. Enero fue un mes
de puesta en funcionamiento de los protocolos y febrero un mes de ajustes y también confianza en
llevarlos adelante. Sin embargo, algunas organizaciones de destino mostraron retraso en poner en
funcionamiento distintas áreas de facilitación que son competencia pública, ejemplo áreas de habilitación
de actividades náuticas, servicios de playa, servicios dentro de complejos termales públicos etc. Llegaron
al mes de febrero probando protocolos y haciendo ensayos, cuando deberían estar desde enero
funcionando.

➢ Sobre las respuestas del Estado frente a la problemática
Muchas organizaciones públicas del destino reconocen que para el sector privado la temporada no fue
económicamente buena pero que les permitió, a los empresarios, superar las expectativas puestas en el
turismo de estos meses luego de 9 meses sin actividad. También pudieron recuperar su confianza en
llevar adelante la actividad turística bajo estrictos protocolos para cuidar la salud personal y de los turistas.
Se espera que el Estado Nacional y provincial siga asistiendo las diversas actividades turísticas,
impositivamente y con incentivos.

➢ Sobre las experiencias y aprendizajes del personal de contacto del sector público y el
privado
Se brindó una atención más personalizada que permitió brindar mayor calidad de servicio y el turista lo
agradeció. Se respetaron las burbujas familiares y eso también contribuyó a que el personal de contacto
tenga más confianza y seguridad en la prestación del servicio.

ALGUNAS OBSERVACIONES PARA TENER EN CUENTA
● Mayor trabajo asociativo-colaborativo entre sector público y privado (inclusive solo teniendo en
cuenta el privado que en muchas localidades no existe vinculación efectiva entre los mismos)
● Disponibilidad muy limitada en algunas localidades, tanto en propuestas como con respecto a la
restricción horaria de las atracciones y los complejos termales.
● Existieron muchas quejas por museos cerrados
Ante la proximidad de Semana Santa y siendo este uno de los fines de semana largos de mayor
movimiento turístico en la provincia, consideramos oportuno tomar las medidas necesarias para seguir
atendiendo a las demandas que el sistema turístico nos exige para desarrollar en forma sustentable la
actividad.